Luciérnaga: la luz natural del mundo que estamos matando.
Sara Lewis sobre las luciernagas: “Son emisarias de la noche. Cuando desaparecen, perdemos no solo una especie, sino un modo de comunicarnos con el misterio”.
Sara Lewis sobre las luciernagas: “Son emisarias de la noche. Cuando desaparecen, perdemos no solo una especie, sino un modo de comunicarnos con el misterio”.
La restauración forestal implica un seguimiento exhaustivo y puede lograr una supervivencia superior al 80 por ciento”, propone Julio Cesar Lara Manrique.
El científico de la UAEM, cambió los laboratorios estériles por las veredas húmedas, los salones por las comunidades, y los libros por el diálogo con la tierra y quien las habita.
En un nuevo caso ocurrido, un Laurel de la India de aproximadamente 60 años fue drásticamente mutilado en la esquina de Avenida Plan de Ayala y Teopanzolco, lo que desató la indignación de ambientalistas y vecinos de la zona.
A propósito del Día Mundial del Medio Ambiente, no hace falta una celebración, sino una autocrítica. Dejamos de contar las historias que importan. Pero aún estamos a tiempo.
Guerrero Goff, cuestionó la lentitud de la respuesta gubernamental. “No basta con acuerdos firmados y fotografías institucionales. Se requiere presencia real, voluntad política, inteligencia y fuerza para investigar y detener a quienes están detrás de estos incendios. El ecocidio que estamos viviendo no puede quedar impune.”
Son más de 111 incendios forestales que han consumido más de 3,200 hectáreas de bosque.
Profepa se tardó en atender denuncia, acusaron habitantes de Tepoztlán.
El 24% de las especies de peces, libélulas, damiselas, cangrejos, cangrejos de río y camarones de agua dulce del mundo se enfrentan a un alto riesgo de extinción.
Los investigadores estiman que en Morelos son 1 millón de personas las que habitan en la zona de riesgo del volcán.